
Biografía
Stuart Hall nació en Kingston, Jamaica el 3 de febrero de 1932. Radicado en Inglaterra desde 1951, es un teórico cultural y sociólogo.
Es uno de los principales referentes de los Estudios culturales junto con Raymond Williams, Richard Hoggart y E. P. Thompson.
Después de escribir el libro The Popular Arts (1964), es invitado por Richard Hoggart al la Universidad de Birmingham para trabajar como director del Center for Cultural Studies que lleva el mismo nombre que la escuela lingüística la que perteneció. Su pensamiento está influenciado por el pensamiento de Antonio Gramsci y su teoría de la hegemonía; y por las interpretaciones de Althusser sobre el papel de los medios como estructuras del poder dominante.
Hall ejerció una notable influencia académica en el discurso crítico de los estudios culturales de los años 70 del pasado siglo.
Además, planteó un modelo de codificación-descodificación en 1973, en el que rechaza el determinismo de la recepción y plantea la interpretación activa y dialéctica de las audiencias, si bien atribuye a la posición social o clase social un papel relevante en los procesos de codificación-descodificación.
Stuart Hall nació en Kingston, Jamaica el 3 de febrero de 1932. Radicado en Inglaterra desde 1951, es un teórico cultural y sociólogo.
Es uno de los principales referentes de los Estudios culturales junto con Raymond Williams, Richard Hoggart y E. P. Thompson.
Después de escribir el libro The Popular Arts (1964), es invitado por Richard Hoggart al la Universidad de Birmingham para trabajar como director del Center for Cultural Studies que lleva el mismo nombre que la escuela lingüística la que perteneció. Su pensamiento está influenciado por el pensamiento de Antonio Gramsci y su teoría de la hegemonía; y por las interpretaciones de Althusser sobre el papel de los medios como estructuras del poder dominante.
Hall ejerció una notable influencia académica en el discurso crítico de los estudios culturales de los años 70 del pasado siglo.
Además, planteó un modelo de codificación-descodificación en 1973, en el que rechaza el determinismo de la recepción y plantea la interpretación activa y dialéctica de las audiencias, si bien atribuye a la posición social o clase social un papel relevante en los procesos de codificación-descodificación.
Obras
- “The Popular Arts” con Paddy Whannel (1964)
- “Encoding and Decoding in the Television Discourse” (1973)
- "Notas sobre la desconstrucción de lo popular" (1984)
- "En defensa de la teoría" (1984)
- "La educación en crisis" (1987)
- “The Hard Road to Renewa” (1988)
- “Resistance through Rituals” con Tony Jefferson (1989)
- "The Formation of Modernity" (1992)
- "Modernity and Its Future" (1992)
"Estudios Culturales: Dos Paradigmas" (1994) - “Policing the Crisis, Culture, Media, Language, New Times, Critical Dialogues in Cultural Studies” (1996)
- “Questions of Cultural Identity, Representation and Visual Cultura” con Paul du Gay, eds. (1996)”
"Modernity: An Introduction to Modern Societies” (1996) - “Representation: Cultural Representations and Signifying Practices” (1997)
"Significado, representación, ideología: Althusser y los debates postestructuralistas"(1998) - “Visual Cultural” (1999)
"El gran espectáculo hacia ninguna parte" (2000) - “Different” (2001)
”Cuestiones de identidad cultural” (2003)
"Codificación y decodificación en el discurso televisivo" (2004)
Vínculos
Stuart Hall estuvo muy influenciado en su pensamiento por Louis Althusser. La herencia que tomo de éste, fue la concepción de manipulación y poder que utilizan los medios masivos de comunicación por sobre la sociedad. También, la concepción que Antonio Gramsci da sobre hegemonía cultural, realiza un gran efecto en Hall. Este concepto, relacionado con los MMC y la cultura, es el eje de sus estudios. Parte de su carrera como docente e investigador fue realizada en el Centro de Estudios Culturales en la Universidad de Birmingham.
0 comentarios:
Publicar un comentario